top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Se encontraron 39 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Entre Lawfare y Muéganos: El Futuro del Poder Judicial en México

    Cuando decimos “hacer las cosas a la mexicana”, inmediatamente nos viene a la mente una serie de imágenes y situaciones que conocemos bien. Es una expresión que encapsula la peculiar manera en que muchas veces llevamos a cabo diversas acciones: resolver un trámite, redactar una ley, ganar un concurso, o hacer un negocio "a la mexicana". Son cosas que, para la mayoría de los mexicanos, tienen un significado profundo. El satírico Escalante Gonzalbo lo resume de manera precisa cuando dice que “esa incapacidad para cumplir con las reglas, o esa habilidad para sortearlas, obedece en efecto a una causa general en la forma básica de las relaciones sociales en México: la política del muégano”. Y es que la Reforma Judicial, que actualmente está en discusión y que casi con certeza será aprobada, parece ser un ejemplo clásico de esa política del muégano que describe Escalante Gonzalbo: todo al mismo tiempo, todo a la carrera, todo al vapor. Porque, si algo es claro, es que la mayoría de los mexicanos, medianamente informados, coinciden en la urgente necesidad de una reforma profunda al Poder Judicial. Si hacemos un poco de historia, recordaremos la última gran reforma de este poder, que se remonta a mediados de los noventa, bajo el mandato de Ernesto Zedillo. El diagnóstico del presidente Andrés Manuel López Obrador, que afirma que aquella reforma fue solo otro capítulo en la captura de los poderes del Estado por el grupo neoliberal, no es infundado. Durante el periodo neoliberal, se construyó lo que podría llamarse un verdadero "Cártel Judicial", responsable de incontables casos de impunidad a nivel federal y del respaldo al gran capital a través de figuras como el amparo fiscal, un recurso al que recurre la plutocracia mexicana, y que ha sido validado, una y otra vez, por la Suprema Corte de Justicia. Lo que genera escepticismo en torno a la Reforma Judicial, sin embargo, es precisamente esa forma tan “a la mexicana” de llevarla a cabo: sin un detenimiento ni una reflexión profunda sobre una transformación que toca directamente el corazón del entramado político de nuestro país. ¿Estamos ante un cambio de régimen? ¿Una democracia autoritaria? ¿Un verdadero poder del pueblo? Lo cierto es que el caso mexicano no es único. El término lawfare  ha cobrado relevancia a nivel mundial, refiriéndose al uso estratégico del sistema judicial para deslegitimar o neutralizar adversarios políticos, bajo el manto de la legalidad. Esta táctica, que puede incluir denuncias, investigaciones penales o juicios interminables, ha sido empleada tanto por la izquierda como por la derecha, y no solo para ampliar el poder de los grupos políticos, sino también para proteger los intereses de los poderes económicos. En Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fue acusado de corrupción en un proceso que muchos consideraron una maniobra política para impedir su regreso al poder. En Argentina, sectores cercanos a Cristina Fernández de Kirchner denunciaron haber sido víctimas de lawfare , mientras que otros acusaron a su gobierno de utilizar la justicia para perseguir a sus opositores. Es en este panorama donde se inscribe la iniciativa del presidente López Obrador de desmantelar, o transformar, el andamiaje construido desde el periodo neoliberal para controlar uno de los poderes fundamentales de nuestra democracia. Sin embargo, hay diques que no debemos ignorar ni apresurar en demasía. Desde la teoría política sabemos que dos pilares fundamentales para cualquier país que aspire a ser desarrollado son: un sistema democrático que funcione, con instituciones que actúen como contrapeso, y un Estado de Derecho auténtico, con una judicatura independiente, eficaz y de alta calidad. Estos son requisitos indispensables para el crecimiento económico y la competitividad. Las medidas del presidente, aunque contundentes, apuntan directamente a la configuración del Poder Judicial. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿No sería más prudente llevar a cabo este cambio de manera más pausada y estructurada? ¿O es que el presidente se rige bajo el mantra popular que dice “Si no soy yo, entonces ¿quién? Si no es ahora, entonces ¿cuándo?”. Septiembre no parece ser el epílogo del Patriarca, sino más bien un capítulo en ascenso dentro de esta historia del México moderno, llamada Cuarta Transformación.

  • ¿Por qué el Sur no necesita caridad, sino justicia y cooperación?

    “Hay suficiente para nuestras necesidades, pero no para nuestra avaricia.” Ghandi   La reconocida ambientalista Dana Meadows sostenía que una de las leyes fundamentales del mundo era la ley de la suficiencia. La naturaleza, escribió alguna vez, nos dice que tenemos "justo lo que hay y nada más. Esta cantidad de tierra, de agua, de luz solar. Todo lo que nace de la tierra crece en su justa medida y después se detiene. El planeta no se hace más grande, se perfecciona. Sus criaturas aprenden, maduran, se diversifican, evolucionan, crean asombrosas bellezas, novedades y complejidades, pero viven dentro de límites absolutos". Al contrastar las teorías económicas con las leyes evidentes de la naturaleza, Meadows observaba que, mientras la legislación económica establece una condición de escasez y nos impulsa a consumir, producir, competir y dominar sin freno, el equilibrio natural aboga por una coexistencia armónica donde la competencia y la cooperación se entrelazan en un ciclo de vida, crecimiento y muerte. La Economía nos dice: compite; solo en la competencia podrás crecer y expandirte. Pero la Tierra nos advierte: compite, sí, pero dentro de límites; no destruyas a tus competidores, coopera cuando sea posible, comparte los recursos y respeta los ciclos naturales. ¿Y qué relevancia tiene esto para el Sur de México? Mucha. El Sur de nuestro país ha sido históricamente una región de vastas riquezas naturales y culturales, pero también de profundas desigualdades y migración constante. Las políticas económicas tradicionales han fallado en equilibrar estos dos aspectos, provocando la explotación de recursos y la marginación de comunidades enteras. Sin embargo, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, han surgido proyectos que buscan un desarrollo más sostenible y equitativo para la región, como el Tren Maya y el Programa Sembrando Vida, que no solo buscan generar empleo y preservar el medio ambiente, sino también frenar la migración al ofrecer alternativas económicas viables. El equilibrio, sin embargo, ha sido delicado y muchas veces la crítica se ha centrado en el ecocidio que presumiblemente también se ha cometido. Por eso es importante tender puentes y abordar otras perspectivas. El movimiento cooperativo indígena en la Sierra Nororiental de Puebla, “Tosepan Titataniske”, es un ejemplo de cómo la suficiencia puede aplicarse en la práctica. Ellos han entendido que para mantener su entorno y asegurar un futuro sostenible, deben manejar sus recursos con responsabilidad, utilizando el dinero como una herramienta para proteger la selva tropical y no para destruirla. Este enfoque, aunque nuevo para ellos, se basa en sus valores tradicionales de respeto a la vida y la tierra. En un contexto más amplio, si miramos hacia nuestra geografía, veremos que el Sur de México, Centroamérica y el Caribe están llenos de fortalezas: riquezas naturales, un fuerte sentido de comunidad, y una profunda conexión con la tierra. No obstante, también encontramos una actitud de victimismo en algunos sectores, alimentada por actores que lucran con la pobreza y la ignorancia de nuestra gente. El tema migratorio sobresale en este sentido como un elefante en la sala. Según los datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación, la frontera sur (Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo) sumaron el mayor incremento del país, pues pasaron de 66,416, en 2024, a 383,618 eventos de personas de otra nacionalidad. La justicia es esencial y no debe confundirse con caridad. Las grandes potencias deberían enfocarse en dejar de explotar nuestros recursos, en lugar de ofrecer "ayuda" que perpetúa la dependencia. El verdadero cambio se dará cuando se promueva la cooperación genuina, no solo a nivel internacional, sino también dentro de nuestras propias comunidades, para enfrentar los retos del cambio climático y la migración. La cooperación y el desarrollo sostenido son claves para la supervivencia no solo del Sur, sino de toda la humanidad. En este escenario, los proyectos de López Obrador representan un intento de equilibrar la balanza, ofreciendo alternativas a la migración y promoviendo un desarrollo que respeta los ciclos naturales, fomentando un Sur que no solo sobrevive, sino que prospera dentro de los límites de la suficiencia.  “Hay suficiente para nuestras necesidades, pero no para nuestra avaricia.” Ghandi   La reconocida ambientalista Dana Meadows sostenía que una de las leyes fundamentales del mundo era la ley de la suficiencia. La naturaleza, escribió alguna vez, nos dice que tenemos "justo lo que hay y nada más. Esta cantidad de tierra, de agua, de luz solar. Todo lo que nace de la tierra crece en su justa medida y después se detiene. El planeta no se hace más grande, se perfecciona. Sus criaturas aprenden, maduran, se diversifican, evolucionan, crean asombrosas bellezas, novedades y complejidades, pero viven dentro de límites absolutos". Al contrastar las teorías económicas con las leyes evidentes de la naturaleza, Meadows observaba que, mientras la legislación económica establece una condición de escasez y nos impulsa a consumir, producir, competir y dominar sin freno, el equilibrio natural aboga por una coexistencia armónica donde la competencia y la cooperación se entrelazan en un ciclo de vida, crecimiento y muerte. La Economía nos dice: compite; solo en la competencia podrás crecer y expandirte. Pero la Tierra nos advierte: compite, sí, pero dentro de límites; no destruyas a tus competidores, coopera cuando sea posible, comparte los recursos y respeta los ciclos naturales. ¿Y qué relevancia tiene esto para el Sur de México? Mucha. El Sur de nuestro país ha sido históricamente una región de vastas riquezas naturales y culturales, pero también de profundas desigualdades y migración constante. Las políticas económicas tradicionales han fallado en equilibrar estos dos aspectos, provocando la explotación de recursos y la marginación de comunidades enteras. Sin embargo, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, han surgido proyectos que buscan un desarrollo más sostenible y equitativo para la región, como el Tren Maya y el Programa Sembrando Vida, que no solo buscan generar empleo y preservar el medio ambiente, sino también frenar la migración al ofrecer alternativas económicas viables. El equilibrio, sin embargo, ha sido delicado y muchas veces la crítica se ha centrado en el ecocidio que presumiblemente también se ha cometido. Por eso es importante tender puentes y abordar otras perspectivas. El movimiento cooperativo indígena en la Sierra Nororiental de Puebla, “Tosepan Titataniske”, es un ejemplo de cómo la suficiencia puede aplicarse en la práctica. Ellos han entendido que para mantener su entorno y asegurar un futuro sostenible, deben manejar sus recursos con responsabilidad, utilizando el dinero como una herramienta para proteger la selva tropical y no para destruirla. Este enfoque, aunque nuevo para ellos, se basa en sus valores tradicionales de respeto a la vida y la tierra. En un contexto más amplio, si miramos hacia nuestra geografía, veremos que el Sur de México, Centroamérica y el Caribe están llenos de fortalezas: riquezas naturales, un fuerte sentido de comunidad, y una profunda conexión con la tierra. No obstante, también encontramos una actitud de victimismo en algunos sectores, alimentada por actores que lucran con la pobreza y la ignorancia de nuestra gente. El tema migratorio sobresale en este sentido como un elefante en la sala. Según los datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación, la frontera sur (Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo) sumaron el mayor incremento del país, pues pasaron de 66,416, en 2024, a 383,618 eventos de personas de otra nacionalidad. La justicia es esencial y no debe confundirse con caridad. Las grandes potencias deberían enfocarse en dejar de explotar nuestros recursos, en lugar de ofrecer "ayuda" que perpetúa la dependencia. El verdadero cambio se dará cuando se promueva la cooperación genuina, no solo a nivel internacional, sino también dentro de nuestras propias comunidades, para enfrentar los retos del cambio climático y la migración. La cooperación y el desarrollo sostenido son claves para la supervivencia no solo del Sur, sino de toda la humanidad. En este escenario, los proyectos de López Obrador representan un intento de equilibrar la balanza, ofreciendo alternativas a la migración y promoviendo un desarrollo que respeta los ciclos naturales, fomentando un Sur que no solo sobrevive, sino que prospera dentro de los límites de la suficiencia.

  • ¿Las Costumbres del Poder en México? Spota y Sheinbaum

    Periodista y prosista como los mejores de su época, Luis Spota, quien comenzó como mesero en el Hotel Regis, entró a los 17 años al periódico Excelsior y escribió más de 30 libros, en los cuales retrató el panorama social y político de México. En particular destaca una Saga titulada “La Costumbre del Poder”, la cual constó de 6 libros y dio puntual seguimiento a manera de política ficción, al pintoresco, y variopinto hábitat que caracterizaba las entrañas oscuras del sistema político mexicano de la segunda mitad del siglo XX. Eso que el periodista calla de la realidad, pero que en el mundo de la ficción se le permite delinear con mayor libertad a través de sus diversas fuentes en libros y novelas. Se trata pues de una antología que hace un arco temporal para describir el ascenso y la caída de un candidato presidencial de manera entretenida y excelsa. De manera tal, que mientras en la primera novela se muestra apenas el esbozo de un posible candidato a la presidencia que tiene una gran cantidad de virtudes; la segunda sucede cuando el presidente en funciones le anuncia que será el candidato, y empieza ahí el proceso de su transformación. En la tercera novela se muestra al candidato en la campaña presidencial. La cuarta presenta el momento en el que el anterior presidente deja el puesto y es abandonado por todos. En la quinta se muestran los sueños de poder del nuevo presidente y lo que quiere realizar. Y la sexta es cómo ha perdido completamente la perspectiva y se ha convertido en otra persona. A poco más de 30 años de la publicación de dicha saga, bien podría decirse de Spota que, mientras unos alababan el traje del emperador, él, en sus novelas simplemente señalaba justo que no era así. La historia ocurre dos veces : la primera vez como una tragedia y la segunda como una farsa. Eso escribió  Karl Marx  al comienzo de  El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte . México ha cambiado desde que Spota escribió su saga, y, sin embargo, cuando uno se vuelve a aproximar a sus páginas, percibe un modo de ser y hacer política que bien pueden servir para observar de manera distante, pero informada lo sucedido el 15 de agosto, cuando Claudia Sheinbaum fue ratificada como presidenta electa, la primera en la historia de México. Como señalan distintos analistas, por cálculo político y porque así también es la cultura política mexicana, veremos a diferentes Claudias. Es natural que la presidenta electa imprima su propio sello, lo hará con gran margen de poder y porque los modos y formas de ella obrarán una transfiguración, la del poder y sus facultades metaconstitucionales aún presentes en la Constitución mexicana: jefa de Estado, Jefa de Gobierno y Jefa de las Fuerzas Armadas. Un poder triuno que envidian diferentes mandatarios en el mundo. Pero el escenario de México ha cambiado, se han sentado las bases de un proyecto de corte más social, pero distintitos desafíos alcanzan a una nación como la mexicana cuyo bono demográfico va en picada, con una delincuencia creciente y también con un panorama geopolítico y tecnológico complejo. Para terminar, y ser disonante, agrego una perspectiva clásica sobre el poder, de otro fantástico ensayista, quien tuvo esa rara habilidad de ser político, hombre de estado y de gobierno y después ensayista genial: Michael de Montaigne, quien en sus ensayos plasmó lo siguiente: «Cuando vemos la importancia y gravedad de las acciones de los príncipes – hoy diríamos los gobernantes- nos convencemos de que han sido producidas por causas también graves e importantes. Cometemos un error. Les impulsan los mismos motivos que a nosotros. La misma razón que nos hace reñir con un vecino suscita una guerra entre príncipes.» ¿Qué nos deparará la nueva ecología de palacio? En qué medida ser gobernará bajo una razón de Estado y en qué medida de las más bajas y primigenias pasiones. No hay estados puros, ya veremos desde las Antípodas hacia donde se dirige esta nación llamada México. No olvidemos que Jefe, proviene del latín tardío  caput, cuyo significado es cabeza. ¿Qué tipo de cabeza será Claudia? ¿Hacia dónde llevará este cuerpo llamado México?

  • Gobernadores al Poder: Sheinbaum y la Circulación de Élites en México

    El reciente anuncio de Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, de incorporar a varios gobernadores salientes de Morena a su gabinete ha puesto en el centro del debate el tema de la circulación de élites en la política mexicana. Este movimiento no solo fortalece la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación, sino que también refleja un cambio significativo en la manera en que el poder se distribuye y se ejerce en el país. Históricamente, la élite política en México ha experimentado diversas transformaciones, desde la era de los tecnócratas hasta la actual configuración que destaca por su enfoque en la gobernabilidad y la experiencia local. La decisión de Sheinbaum de integrar a estos gobernadores al gabinete subraya la importancia de contar con líderes que no solo posean una formación académica sólida, sino que también hayan demostrado capacidad y compromiso en la gestión de sus respectivas entidades. Gobernabilidad y Experiencia: El Valor de lo Local La incorporación de estos exgobernadores al gabinete es un reconocimiento al papel fundamental que juegan las regiones en la estabilidad y el desarrollo del país. Estos líderes han lidiado con los desafíos específicos de sus estados, desde la gestión de crisis hasta la implementación de políticas públicas. Su experiencia les permite aportar una perspectiva única al gobierno federal, lo que puede ser crucial para enfrentar los retos a nivel nacional. Además, esta estrategia fortalece la gobernabilidad, ya que estos políticos, al conocer de cerca las necesidades de sus estados, pueden contribuir a una mayor cohesión entre el gobierno federal y los gobiernos locales. La relación entre la administración central y las regiones se refuerza, asegurando que las políticas nacionales se implementen de manera efectiva a nivel local. La Conformación de Grupos y el Riesgo de Revivir Pugnas Sin embargo, esta circulación de élites también trae consigo el riesgo de que resurjan pugnas y facciones, similares a las que caracterizaban al PRI en su época de hegemonía. Dentro de Morena, que en muchos aspectos ha replicado la estructura y dinámica del PRI, la inclusión de exgobernadores en el gabinete podría dar lugar a la formación de nuevos grupos de poder, cada uno con sus propios intereses y agendas. La historia del PRI muestra cómo la conformación de grupos dentro del partido, como los “dinosaurios” y los “tecnócratas”, generó luchas internas que, aunque mantenidas bajo control por el presidencialismo, afectaron la unidad del partido. Hoy, en un contexto político más plural y con un presidencialismo cuyo futuro aún no es posible prever , la posibilidad de que estas facciones resurjan en Morena podría complicar la cohesión y la eficacia del gobierno. El Retorno a lo Provincial: Una Oportunidad y un Desafío El retorno de la política a lo provincial, que ahora se manifiesta en la figura de los gobernadores en el gabinete, puede ser una oportunidad para innovar en prácticas de gobierno a nivel local y nacional. Sin embargo, también podría dar lugar a una atomización del poder, debilitando la cohesión nacional y abriendo la puerta a la injerencia de actores externos, tanto nacionales como internacionales. A medida que los gobernadores adquieren mayor protagonismo, el equilibrio entre el poder federal y el local se vuelve más delicado. Aunque la descentralización puede ser beneficiosa, el riesgo de que se formen feudos políticos dentro de Morena, con cada gobernador defendiendo su parcela de poder, es real. Esto podría replicar, aunque en un contexto distinto, las dinámicas que en su momento debilitaron al PRI. Conclusión: Un Nuevo Escenario Político La decisión de Claudia Sheinbaum de integrar a exgobernadores al gabinete no solo refuerza la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación, sino que también plantea importantes interrogantes sobre el futuro de la gobernabilidad en México. Mientras que la experiencia y el conocimiento local de estos líderes son activos valiosos, la posibilidad de que se formen nuevas facciones dentro de Morena podría complicar la cohesión del gobierno. Este movimiento estratégico destaca la necesidad de un equilibrio entre la centralización y la descentralización del poder, así como la importancia de mantener una visión de Estado que trascienda los intereses locales y de grupo. En última instancia, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de estos líderes para colaborar en un proyecto común que responda a los desafíos actuales de México.

  • AMLO y Sheinbaum en el Sur: ¿Soluciones Reales o Promesas Vacías?

    Poco más de dos meses separan al presidente Andrés Manuel López Obrador del final de su sexenio. Comienza agosto y, en lugar de tomar un descanso el primer fin de semana del mes, el presidente decidió lanzarse al sur del país e inaugurar obras, acompañado de la presidenta electa, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Su gira por el sur del país no fue menor. Aunque en el ambiente regional o local se menciona que no necesariamente es como el presidente indica, y que aún faltan detalles por afinar, no deja de llamar la atención el gran interés que la gente demuestra en cada visita del presidente y la presidenta electa. Poniendo las cosas en contexto, no olvidemos que México es el cuarto país más desigual del mundo, y el primero si se excluyen las naciones con menos de 35 millones de habitantes. Es un país donde el 85% de las personas que ganan el salario mínimo no pueden alimentar a su familia, donde el gasto público es menor que en la mayoría de los países del mundo y donde se cobran menos impuestos que en Ruanda [1] . Del 2 al 4 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. En Chiapas, inauguró el puente La Concordia, una estructura de 703 metros que conecta La Angostura y mejora la movilidad en la región, reduciendo el tiempo de viaje entre comunidades de Tuxtla Gutiérrez y la zona fronteriza con Guatemala. Especial interés suscitó la visita, dada la ola de inseguridad en Chiapas y su frontera centroamericana, que ha provocado incluso la migración de mexicanos a Guatemala. El próximo gobierno, si desea impulsar el corredor centroamericano en escala comercial, deberá enfrentar este desafío. En Tabasco, en la refinería Dos Bocas, también conocida como refinería Olmeca, se dio inicio formal a la producción, con una capacidad esperada de 305 mil barriles diarios a partir del 21 de agosto. Esta refinería es una de las obras emblemáticas de su administración. Sin embargo, aunque ya lleva casi dos años inaugurada, las críticas se centran en que su producción está al 50% de lo prometido. Es una obra titánica y visionaria, pero con varias aristas y cuestionamientos sobre su operación. El tiempo dirá. En Veracruz, el presidente inauguró la modernización del camino Minatitlán-Hidalgotitlán, una carretera de 31.1 kilómetros que incluye mejoras significativas para contrarrestar inundaciones y estimular las actividades turísticas y comerciales. Además, inauguró la carretera Acayucan-La Ventosa, parte del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que busca mejorar la conectividad y el desarrollo económico en la región. Estas obras son parte de los esfuerzos del gobierno para impulsar la infraestructura y el desarrollo regional. Es indiscutible la inversión que AMLO ha hecho en el sur de México. Lo dijo en los tres estados que visitó y tiene razón: hay inversiones que, desde una perspectiva eminentemente económica, no tendrían razón de ser, pero desde la perspectiva del Estado, se centran en la generación de infraestructura para el bien público. Difícil de entender en algunos casos, sí, pero la lógica económica debe considerarse. La democracia que postula y en la que cree AMLO tiene un enfoque más social y está centrada en la base. Los más pobres del país no están en el norte o en el centro, sino en el sur. Cierto es que la lógica económica permea el sentido común. Tan intrincada está que ni siquiera la percibimos. Y paradójicamente, ahí radica la inmensa popularidad de AMLO entre los más desfavorecidos. La vida, sin embargo, sigue su curso. AMLO ha dicho que se jubila. Algunos coetáneos suyos ya se le han adelantado, como su compañero de mil batallas, José Agustín Ortiz Pinchetti, de quien AMLO escribió: "Lamento el fallecimiento de un auténtico demócrata. Caminamos mucho tiempo juntos y seremos amigos y compañeros hasta siempre”. Justo Ortiz Pinchetti, antes de que abundaran los libros de AMLO como mosquitos posteriores a la lluvia, escribió en su libro "AMLO: Con los pies en la tierra" algo que al final de su mandato bien podría volverse a escribir: “Como dijo Gandhi: Un espíritu decidido, unido a otros por una fe insaciable en su ideal, puede alterar el curso de la historia. Hay un brillo en la propuesta de Andrés Manuel: es una característica ética fuerte unida a una gran vocación por la política y a una habilidad innata para practicarla. Estas características se asocian a circunstancias lo suficientemente duras como para obtener del personaje la máxima energía y lo suficientemente dúctiles como para que el líder no sea aplastado por el aparato de poder al que desafió. Estas fueron las circunstancias que moldearon la carrera de AMLO [2] ." [1]  Ríos, Viri; Campos, Ray (2024-07-14T22:58:59.000). Así no es: No creas todo lo que te dicen sobre meritocracia, clase media, clasismo, salarios e ingresos . GRIJALBO. Edición de Kindle.   [2] Pinchetti, José Agustín Ortiz. AMLO: Con los pies en la tierra (p. 192). HarperCollins Mexico. Edición de Kindle.

  • Los Juegos Olímpicos: Un legado milenario que une al mundo moderno

    Desde sus raíces en la antigua Grecia hasta su resurgimiento en la era moderna, los Juegos Olímpicos han cautivado la imaginación de la humanidad durante milenios. Esta tradición, que comenzó como una celebración religiosa en honor a Zeus en el año 776 a.C., ha evolucionado hasta convertirse en el evento deportivo más prestigioso y seguido del mundo. En la antigüedad, los Juegos Olímpicos cumplían una función social crucial. Más allá de la competencia atlética, eran un catalizador para la unidad cultural entre las diversas ciudades-estado griegas. Durante el periodo de los juegos, se declaraba una tregua sagrada, silenciando temporalmente los conflictos y permitiendo a atletas y espectadores viajar con seguridad. Esta pausa en las hostilidades subrayaba el poder del deporte para fomentar la paz y el entendimiento mutuo. Los antiguos griegos veían en los Juegos la encarnación de su ideal de perfección. Los atletas no solo competían por la gloria personal, sino que representaban la excelencia física y mental que su cultura tanto valoraba. Esta búsqueda de la perfección humana resonaría siglos después, inspirando el renacimiento de los Juegos en la era moderna. Fue el visionario barón Pierre de Coubertin quien, en 1896, revivió los Juegos Olímpicos. Impulsado por los ideales de la antigua Grecia y por su propia convicción de que el deporte podía ser una fuerza para el bien global , Coubertin vio en los Juegos una oportunidad para promover la paz internacional y fomentar la educación física . El éxito de los Juegos Olímpicos modernos radica en su capacidad para apelar a aspectos fundamentales de la naturaleza humana y la organización social. En un mundo a menudo dividido, los Juegos ofrecen un raro momento de unidad global. Durante unas semanas, las diferencias políticas y culturales se desvanecen ante el espectáculo de la excelencia atlética y el espíritu de competencia leal. Los atletas olímpicos se han convertido en iconos modernos, inspirando a millones con sus hazañas y personificando valores como la perseverancia, el trabajo duro y la superación personal. Al mismo tiempo, los Juegos brindan a las naciones la oportunidad de mostrar sus talentos y logros en un escenario global, fomentando un sentido de orgullo nacional que coexiste con el espíritu de cooperación internacional. En la era de la comunicación global, los Juegos Olímpicos se han transformado en un espectáculo mediático sin precedentes. La cobertura masiva no solo genera interés y emoción colectiva, sino que también permite a espectadores de todo el mundo sentirse parte de algo más grande que ellos mismos. Económicamente, los Juegos han demostrado ser un poderoso catalizador para el desarrollo. Las ciudades anfitrionas invierten en infraestructura, mejorando no solo las instalaciones deportivas sino también el transporte, el alojamiento y los espacios públicos, dejando un legado duradero para sus habitantes, pero también en muchos casos verdaderos elefantes blancos. Los Juegos Olímpicos apelan a emociones humanas fundamentales: el deseo de competir y superarse, la admiración por la excelencia, el anhelo de pertenencia y la fascinación por las narrativas heroicas . También responden a aspiraciones colectivas más amplias, como el deseo de paz y cooperación internacional en un mundo cada vez más interconectado. En esencia, el éxito perdurable de los Juegos Olímpicos reside en su capacidad para combinar una rica tradición histórica con valores contemporáneos. Al hacerlo, no solo celebran lo mejor del espíritu humano, sino que también nos recuerdan nuestra capacidad colectiva para la grandeza, la unidad y la paz. En un mundo que enfrenta desafíos globales sin precedentes, los Juegos Olímpicos siguen siendo un faro de esperanza y un testimonio del poder del deporte para unir a la humanidad.

  • Desigualdad Educativa en México: ¿Es Justo el Sistema COMIPEMS?

    Nacer en un lugar específico es cuestión de suerte, como el color de piel, de ojos o si se nace hombre o mujer. La colonia o el código postal al que perteneces tampoco lo eliges. Nada de esto nos pertenece. En la Edad Media, quien nacía vasallo, así permanecía. En tiempos más recientes, durante el porfiriato, el territorio mexicano estaba repartido en un puñado de familias. Tiendas de raya y una simulada neo-esclavitud eran el pan de cada día. Algunos agoreros tecnofatalistas nos previenen que estamos entrando ahora, ante el debilitamiento del Estado, en una especie de tecnofeudalismo. Solo el tiempo y las fuerzas sociales hablarán por sí solas. Hoy día, aunque aún hay mucha desigualdad, cada persona puede moldear su futuro en cierta medida. Ya hemos mencionado en otros momentos la poca movilidad social que existe en México. Al respecto, uno de los principales factores de movilidad social, que se traduce en un mejor nivel de vida que el que tuvieron nuestros padres, es la educación. México ha avanzado, pero a nivel comparativo aún se mantiene en rezago respecto a sus pares de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Algunas pinceladas al respecto con datos de la misma OCDE: en México solo 2 de cada 10 adultos de 25 a 64 años cuenta con estudios superiores o de posgrado. En este sentido, en la escalera educativa, la educación media superior, es el escalón más frágil y que pone en mayor riesgo el futuro laboral de los jóvenes. Por ello, la reciente discusión que se vierte sobre los exámenes de acceso a la preparatoria y también en la Universidad como promesa de campaña de la presidenta electa, ha levantado opiniones encontradas. ¿Es meritocrático el acceso? ¿Deberían de eliminarse estas barreras de entrada? En materia de Educación Media Superior, La solución de fondo es igualar a los planteles y subsistemas de EMS, tanto en calidad como en posibilidades de dar acceso a la educación superior. Con una oferta de EMS tan desigual, es difícil desvincular la desigualdad de oportunidades en la selección de planteles. Pero como esto es costoso y difícil por ahora, en la práctica seguirá existiendo desigualdad. Para aminorarla, se deben buscar opciones que equilibren más el desempeño y la inclusión social, dos principios redistributivos fundamentales en cualquier modelo de justicia distributiva. La lupa precisamente ha estado en esta semana en la eliminación propuesta del COMIPEMS COMIPEMS es un sistema que gestiona la asignación de estudiantes a las distintas escuelas de Educación Media Superior (EMS) en la Ciudad de México y el Estado de México. Su función principal se divide en dos aspectos: Gestión de la demanda : Dada la gran cantidad de escuelas y estudiantes, COMIPEMS organiza quién va a qué escuela. Asignación de lugares según el rendimiento : Utiliza un examen para determinar a qué escuela asistirá cada estudiante, basado en sus calificaciones. El inconveniente de este sistema es que el examen por sí solo no asegura igualdad de oportunidades. Los resultados están muy influenciados por el origen socioeconómico de los estudiantes, lo que significa que aquellos de familias más acomodadas tienden a obtener mejores calificaciones, perpetuando así la desigualdad. Para hacer el sistema más equitativo, se han sugerido varias ideas, entre las cuales destacan: Considerar resultados socioeconómicos : Ajustar la asignación de lugares para tener en cuenta el contexto socioeconómico de los estudiantes. Cuotas socioeconómicas : Reservar plazas en las mejores escuelas para estudiantes de diversos orígenes económicos. Asignación de lugares para escuelas públicas : Reservar cupos para alumnos de escuelas públicas que obtengan buenos resultados. Implementar estas propuestas podría ayudar a disminuir la desigualdad en la educación media superior. Es crucial que COMIPEMS siga funcionando para organizar la asignación de estudiantes, pero también es necesario complementarlo con medidas que fomenten la inclusión social. Una idea equivocada es eliminar COMIPEMS sin una alternativa adecuada o basar la asignación únicamente en la proximidad de la escuela al domicilio del estudiante. Esta última opción podría aumentar la desigualdad, ya que las mejores escuelas seguirían siendo inaccesibles para estudiantes de zonas desfavorecidas. Para garantizar que todos los estudiantes en México tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad, es fundamental realizar ajustes que consideren las desigualdades socioeconómicas. Solo así podremos avanzar hacia un sistema educativo más justo y equitativo. La educación es esencial para mejorar la calidad de vida y construir un país más justo. Si queremos un México más equitativo, debemos asegurarnos de que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a una buena educación.

  • Cuádruple Hélice y Educación Gratuita: La Visión de Sheinbaum y el Futuro del IPN en Puebla

    En un mundo cada vez más interconectado, la innovación abierta  se ha convertido en una herramienta esencial para enfrentar los desafíos contemporáneos. Este enfoque, ejemplificado por el modelo de cuádruple hélice , integra a la academia, la administración pública, las empresas y la sociedad para fomentar un ecosistema de colaboración y desarrollo. Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM), ha destacado la necesidad de vincular las instituciones de educación superior con la sociedad, promoviendo una mayor participación en la investigación científica y garantizando la gratuidad en todos los niveles de educación pública. Esta visión se alinea con los principios de la innovación abierta, sugiriendo un camino prometedor para el futuro de México. El modelo de cuádruple hélice representa una evolución significativa en la manera de abordar la innovación, integrando a la academia, administración pública, empresas y sociedad en un esfuerzo colaborativo. Este enfoque no solo promueve el intercambio de ideas y la colaboración, sino que también crea un ecosistema de innovación participativa, orientado a mejorar las condiciones sociales y el rendimiento empresarial. La incorporación de la sociedad como el cuarto eje fundamental del modelo asegura que las necesidades y perspectivas de los ciudadanos sean consideradas en los procesos de desarrollo e innovación. Sheinbaum enfatiza que la educación no debe ser vista como una mercancía sino como un derecho fundamental . Su propuesta incluye la gratuidad en todos los niveles educativos y un aumento significativo en el número de becas disponibles, especialmente en educación básica y media superior. Además, propone ampliar en 300,000 los espacios disponibles en universidades e institutos de educación superior, junto con mayores inversiones en posgrado y la promoción de la investigación científica orientada al desarrollo nacional. Esta visión tiene el potencial de transformar la sociedad mexicana, mejorando las condiciones de vida y actuando como una herramienta crucial contra la violencia al universalizar la educación media superior. "Si nosotros logramos universalizar la educación media superior, es la educación contra la violencia, es la mejor fórmula", declaró Sheinbaum en una conferencia en Cuernavaca, Morelos. El reciente establecimiento del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Puebla  es un ejemplo concreto de la implementación de estas ideas. Con más de 1,593 aspirantes, de los cuales el 90% son poblanos, el IPN Puebla ofrecerá cinco ingenierías y cinco carreras técnicas en su Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería en San José Chiapa y el CECYT 20 en Mayorazgo, respectivamente. Las ingenierías incluyen Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Control y Automatización, Ingeniería en IA, Ingeniería en Sistemas Automotrices y Licenciatura en Ciencias de Datos. Este esfuerzo no solo incrementa la oferta educativa en la región, sino que también fortalece el vínculo entre la academia y el sector productivo, alineándose con el modelo de innovación abierta. Además, la Secretaría de Educación Pública de Puebla, ha subrayado la importancia de estas iniciativas para el desarrollo integral de los estudiantes y la mejora de las condiciones de vida en el estado. El Sistema de Educación Dual  complementa esta visión de educación accesible y de calidad. Este sistema combina la formación en la escuela con la formación en la empresa, proporcionando a los estudiantes de bachillerato tecnológico y profesional técnico una experiencia integral que incrementa su bienestar y desarrollo. Los estudiantes inscritos en este sistema no son trabajadores, sino aprendices que adquieren competencias laborales validadas por certificaciones con reconocimiento nacional. Este modelo educativo, aprobado por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), asegura que las actividades de la empresa sean afines al plan de estudios del estudiante, promoviendo una educación práctica y relevante. Además, la formación en la empresa debe ser equivalente a dos semestres del plan de estudios, y las evaluaciones se realizan tanto en la escuela como en la empresa, garantizando una educación de calidad. La integración de la innovación abierta en el sistema educativo y empresarial mexicano, ejemplificada por las propuestas de Claudia Sheinbaum y la implementación del Sistema de Educación Dual y el IPN Puebla, presenta una oportunidad única para transformar el país. Al fomentar la colaboración entre academia, administración pública, empresas y sociedad, México puede enfrentar los desafíos del siglo XXI con soluciones innovadoras y sostenibles. Es hora de adoptar plenamente el modelo de cuádruple hélice y aprovechar el potencial de la innovación abierta para construir un futuro más próspero y equitativo para todos. Es momento de Puebla, es momento de los jóvenes.

  • Trump, y la bala que cambiará el futuro.

    La escena es ya de sí, una de las más famosas de estos alocados años 20s. Balazos en un mitin al aire libre. El candidato republicano Donald Trump, se arroja al suelo después de agarrarse la oreja derecha. Sangra. Hay confusión, muchas voces y gritos se perciben. En tiempo real, Inmediatamente se puede observar a los agentes del servicio secreto abalanzarse sobre de él y formar un círculo alrededor para evacuarlo. De momento y abatido el agresor, la revuelta y la conmoción no cesan, pero justo en ese momento, él Donald Trump, se descubre vivo; se detiene entonces, y le pide a uno de los agentes que aguarde. Se ve entonces a Trump,  levantar su puño  derecho clamando la palabra "pelea" pelea" pelea”. Tres veces. Al fondo, cual escenario de película y gracias a una fotografía que ha quedado para la posteridad, la bandera de los Estados Unidos ondea. Esta acción, desencadena los aplausos y la ovación del público presente, quien al ver vivo a su candidato, termina marchándose entre un coro que repite al unísono: "¡U.S.A!". "¡U.S.A!". "¡U.S.A!". Ese acto, reflejo de lo más primigenio del hombre; su supervivencia, definió, quizás, el triunfo, su triunfo, rumbo a la carrera presidencial. Da igual que Biden de un paso al lado, o que Kamala se presente, en ese preciso instante, el pueblo, ese ente amorfo que todos utilizan a conveniencia, lo acaba de convertir, casi ungir, en el próximo presidente. ¿Por qué razón? Porque Donald Trump caló directamente no en la razón, sino en la emoción de toda la unión americana y de quienes lo atestiguaron en el mundo entero. Porque se desenvolvió un arco perfecto, que fue del miedo a la euforia, con una señal de orden y una consigna: estoy bien, estoy a salvo: ¡luchemos! Que brutal contraste respecto a Joe Biden, que, cierto o no, exagerado o quizás en su justa dimensión, ha sido tomado en últimas fechas con una actitud senil, dubitativa. No propia de un líder. No de un líder de una nación imperial que ve amenazado o implosionado su liderazgo por enemigos, unos más reales que otros: China, la inmigración, el desaceleramiento económico, la vertiginosa desigualdad. Pareciera que con esto ensalzo a Trump. Nada más alejado de la realidad. Valga esta descripción para señalar que el candidato más reciente que sufrió un atentando contra su vida de este lado de nuestra América, fue David Bolsonaro y se hizo de la presidencia de Brasil. Lo describo, porque justamente ese tipo de euforia es que la que ha llevado a personajes que se asumen como héroes, a las peores catástrofes. Termino. Hay, en el museo del Prado, en Madrid una estampa desconcertante de un artista - quienes, por cierto, saben leer muy bien el espíritu de los tiempos- Se trata del Sueño de la razón, de Goya, la cual tiene una breve descripción que dice: «La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles>>   Vivimos tiempos de fantasía, de ideologías, donde los mejores prestidigitadores se llevan las elecciones. ¿Dónde están las instituciones? La razón aguarda momentáneamente el sueño de los justos. Desde las antípodas…lo veremos.

  • La Revolución Judicial de AMLO: ¿Democratización o Riesgo para la Independencia?

    A escasos meses de que termine su sexenio, el presidente  Andrés Manuel López Obrador  planteó en su mañanera del 14 de junio que el llamado  ‘Plan C’  no podría ser discutido y aprobado en su totalidad, por lo que finalmente serán cinco las reformas a analizarse en el  Congreso de la Unión durante el mes de septiembre. Desde las antípodas, ciertamente vemos con interés esto que acontece en la vida democrática del país. Y es que el presidente Andrés Manuel López Obrador hace un cálculo por acelerar los cimientos institucionales de lo que se ha venido a denominar el segundo piso de la cuarta transformación. La apuesta es temeraria. Osada. De acuerdo con el líder del Ejecutivo, las primeras cinco reformas que serán analizadas en el Congreso de la Unión y que fueron “consensuadas” con Sheinbaum Pardo serán las siguientes: 1.     Eliminación de la reelección. 2.     Pensiones a mujeres de 60 a 64 años. 3.     Reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, con la que se buscará aumentar el pago de pensiones de maestras y maestros. 4.     Becas para estudiantes de educación básica. 5.     Reforma al Poder Judicial. De todas ellas, la que sin lugar a duda ha llamado poderosamente la atención de los actores nacionales, pero también internacionales en tanto cimbra los cimientos de un poder de la unión, es la reforma al Poder Judicial de la Unión, la cual contempla la elección popular de dicho poder, conforme a la iniciativa enviada en febrero; y la cual, será prácticamente retomada de la misma manera en septiembre. La propuesta del presidente López Obrador para elegir de manera popular a los integrantes del poder judicial de México, conocida como el “Plan C Judicial”, representa una de las transformaciones más radicales en la historia del país. Como ya lo mencioné, el objetivo principal es que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto directo de la ciudadanía, en lugar de ser nombrados por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Legislativo. Esta medida pretende, de acuerdo con la perspectiva del presidente, hacer que los integrantes del poder judicial sean responsables ante la sociedad y representen la pluralidad cultural, social e ideológica de la nación. Sin embargo, la propuesta ha generado un intenso debate sobre su viabilidad y sus posibles consecuencias para la independencia judicial y la democracia. Actualmente, el método de designación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) implica una terna propuesta por el presidente de la República, la cual es sometida a consideración del Senado, que debe ratificarla con una mayoría calificada de dos tercios. Este procedimiento ha sido criticado por dar un poder desmedido al presidente, quien en última instancia puede designar directamente a un ministro si el Senado no llega a un acuerdo en el plazo establecido. La reforma propuesta busca cambiar este método por completo, estableciendo un sistema en el que los ciudadanos elijan directamente a los ministros, magistrados y jueces, lo que implicaría un proceso electoral con postulaciones de los tres poderes de la Unión. El Plan C Judicial propone que el Senado emita la convocatoria para las elecciones, verificando que los candidatos cumplan con los requisitos de elegibilidad. Las postulaciones serían realizadas por el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, cada uno proponiendo un número determinado de candidatos. Este sistema plantea riesgos significativos, ya que, aunque busca democratizar el proceso, en la práctica podría llevar a una mayor politización del poder judicial. Los jueces y magistrados podrían estar sujetos a las influencias y presiones de los partidos políticos que los postulen, comprometiendo su independencia. Además, la reforma incluye la realización de elecciones extraordinarias para destituir a todos los actuales integrantes del poder judicial y reemplazarlos por los nuevos electos, lo que podría llevar a una captura partidista de la judicatura y una concentración del poder en manos del partido gobernante. Esta propuesta no solo afectaría a la SCJN, sino también a los juzgados de distrito, tribunales colegiados de circuito y tribunales locales, transformando profundamente la estructura y funcionamiento del sistema judicial en México. La reforma busca eliminar el Consejo de la Judicatura Federal y transferir sus funciones a un Tribunal de Disciplina Judicial con amplios poderes y pocos controles. De manera tal, que el impacto de estas medidas sería enorme, cambiando la dinámica de la justicia en el país y potencialmente poniendo en riesgo los principios de imparcialidad y separación de poderes que son fundamentales para una democracia funcional. ¿Qué se requiere? un análisis exhaustivo y un debate amplio para evaluar las implicaciones de esta reforma y asegurar que cualquier cambio fortalezca, en lugar de debilitar, la justicia y la democracia en México.

  • La fortaleza de las instituciones, frente al espectáculo de la política

    Nerón Claudio César Augusto Germánico, mejor conocido simplemente como Nerón, fue uno de los emperadores romanos más conocidos, especialmente por la tiranía y extravagancia que le atribuían los historiadores de la época. Se dice que mientras Roma ardía, Nerón tocaba su violín, indiferente a lo que le ocurría al pueblo. Hace unos días, un líder moderno protagonizó su propio espectáculo mientras el país que dirige desde hace poco más de medio año se encuentra también “ardiendo”. Ocurrió en Luna Park, un estadio famoso de Argentina, donde ante cerca de 7 mil personas, Javier Milei, presidente de ese país hermano, presentó su libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”. Cual rockstar, Milei no dudó en tomar el micrófono ante una multitud que agotó las entradas para entonar la canción "Panic Show" de la banda argentina La Renga, la cual fue coreada por el público entre gritos de “¡libertad, libertad!”. Y es que, si algo positivo tiene Milei, es que posee el valor de la autenticidad. Es él mismo, y eso entretiene a sus audiencias. Sin embargo, esto no es algo permanente. Tarde o temprano, los ciudadanos reclaman resultados, como dice una proclama que se escucha en las calles: “somos el país de las vacas, pero comemos apenas pollo”. En nuestro país y estado, ya estamos en cierre de campaña. De aquí al próximo domingo, se avecina una tensa calma. En mi caso, como deber democrático, me tocará ser funcionario de casilla. Lejos del estruendo de lo mediático, en lo burocrático y operacional es donde se encuentran en gran parte las tuercas y tornillos de nuestra democracia. Reflexiono sobre Milei porque, gracias a las instituciones, a reglas del juego bastante claras y confiables, un personaje como él se encuentra en el poder. En México también tenemos nuestros casos que encarnan este espectáculo de la política, lo que llevó, por ejemplo, a que Cuauhtémoc Blanco Bravo, gobernador con licencia de Morelos y candidato a diputado plurinominal por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, Verde, PT), esté presente hoy en la arena política. Nada de esto sería posible sin instituciones creíbles que garanticen la realización de elecciones libres y seguras. México lo aprendió a la mala. Es importante tenerlo presente. Por tanto, no es positivo deslegitimar haciendo tabula rasa sobre su efectividad. Nuestras instituciones son perfectibles, desde luego, pero justamente porque hemos aprendido que la lucha por el poder conduce al enfrentamiento violento. Por eso, en las democracias, esa pasión ha de estar controlada por dos grandiosas limitaciones: el imperio de la ley y la rendición de cuentas del gobernante. Las naciones han progresado estableciendo sistemas eficaces que resuelvan bien los problemas, es decir, encontrando soluciones justas que intenten satisfacer todas las aspiraciones legítimas. En breve, una serie de instituciones relacionadas con las elecciones serán puestas a prueba. ¿En qué medida superarán el desafío? Desde las antípodas, lo observaremos.

  • ¿A qué le teme Estados Unidos? La gripa del vecino que en México se vuelve neumonía

    Cada año, desde al menos 2006, el gobierno de Estados Unidos, a través de su Comunidad de Inteligencia, publica un informe titulado “Evaluación de Amenazas” (Annual Threat Assessment Of The U.S. Intelligence Community). En esta ocasión, recurrimos a él desde una perspectiva distante, conscientes de que el catarro del vecino puede causar neumonía en México. Además, desde una mirada coyuntural, estamos a punto de culminar un proceso electoral que, independientemente del candidato que triunfe, tendrá que lidiar de manera natural e inevitable con su vecino del norte y sus preocupaciones estratégicas. Porque hoy, como ayer, sigue vigente el dicho falsamente atribuido al General Porfirio Díaz, pero prístino y certero en su diagnóstico: "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos". ¿Qué Preocupa a Estados Unidos? El informe identifica varios actores estatales y no estatales que representan amenazas significativas para Estados Unidos, principalmente China y Rusia. China busca superar a Estados Unidos en términos de poder nacional integral y establecerse como la potencia dominante en Asia Oriental y más allá. Las políticas de Beijing, que incluyen la modernización militar y el impulso a la autosuficiencia tecnológica, están diseñadas para reducir la influencia de Estados Unidos y fomentar un orden global más favorable a sus intereses autoritarios. Por su parte, Rusia, con su prolongada guerra contra Ucrania y sus intentos de socavar el orden internacional basado en reglas, representa una amenaza constante. A pesar de enfrentar sanciones y aislamiento económico, Moscú sigue fortaleciendo sus relaciones con China, Irán y Corea del Norte para contrarrestar la influencia occidental. Además, el informe destaca amenazas transnacionales como el crimen organizado, el terrorismo, el cambio climático y la proliferación de tecnologías disruptivas. Estas amenazas tienen implicaciones directas para México, en tanto vecino y socio estratégico de Estados Unidos. Implicaciones para México Relación Comercial y Económica : La rivalidad económica entre Estados Unidos y China tiene repercusiones directas para México. Con el T-MEC, México se ha beneficiado del comercio con Estados Unidos, pero la desaceleración económica china y las políticas de Beijing para reducir su dependencia tecnológica podrían afectar las cadenas de suministro globales, impactando sectores clave en México como la manufactura y la tecnología. Crimen Organizado y Narcotráfico : Este es un problema compartido. Los cárteles mexicanos no solo afectan la seguridad interna de México, sino que también representan una amenaza significativa para la seguridad estadounidense, especialmente en términos de tráfico de drogas y armas. Cambio Climático y Migración : Las implicaciones del cambio climático, como desastres naturales y crisis alimentarias, pueden exacerbar la migración hacia el norte. México, como país de tránsito y destino, deberá gestionar estos flujos migratorios mientras colabora con Estados Unidos en políticas de adaptación y mitigación. Para enfrentar estas complejas dinámicas, México debe adoptar una estrategia multifacética: Fortalecimiento de la Cooperación Bilateral : Intensificar la colaboración en seguridad y economía con Estados Unidos, incluyendo iniciativas conjuntas contra el crimen organizado y estrategias para gestionar la migración de manera más humana y efectiva. Inversión en Innovación y Tecnología : Para competir en un entorno global cada vez más tecnológico, México necesita invertir en educación, innovación y tecnología. Esto no solo mejorará su competitividad económica, sino que también fortalecerá su resiliencia ante las amenazas transnacionales. Políticas Ambientales Sostenibles : Abordar el cambio climático con políticas nacionales robustas que también consideren la cooperación regional. Esto incluye la promoción de energías renovables y la implementación de prácticas sostenibles en la agricultura y la industria. En conclusión, el  panorama de amenazas globales descrito por la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos subraya la necesidad de que México permanezca vigilante y proactivo. La cooperación estratégica con Estados Unidos, junto con una política exterior equilibrada y una agenda interna de desarrollo sostenible, debe posicionar a México para enfrentar los desafíos geopolíticos del siglo XXI.

bottom of page